Proyecto de sala cuna preocupa a empresarios por nuevo aumento en los costos laborales

El sector valora el impacto en la participación laboral femenina, pero genera inquietud la combinación de más cotización, la reforma de pensiones, el alza del salario mínimo y las 40 horas.

Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Economia/2025/03/19/1160881/ley-de-sala-cuna-costos.html

El proyecto de ley de ampliar el acceso a sala cuna es prioridad para el actual Gobierno. La iniciativa crea un nuevo «Fondo de Sala Cuna» que, a su vez, recibe una cotización mensual de un 0,2% de las remuneraciones, con cargo al empleador. De acuerdo al informe financiero que presentó el Ejecutivo, los ingresos para el Fondo que se calculan a partir de esta cotización son de unos $141.492 millones en su primer año de implementación.

El aporte mensual máximo que entrega el Fondo es de 4,11 UTM, casi $280.000 por cada niño causante. Con esto, en el sector empresarial hay opiniones positivas sobre el efecto que tendría un mayor acceso a sala cuna sobre la participación laboral femenina. Sin embargo, la combinación entre la mayor cotización de 0,2% que impone la fórmula del Gobierno, los 7 puntos adicionales de la reforma de pensiones, el alza del salario mínimo y la reducción de jornada laboral se ve como un desafío complejo en materia de costos.

«Estoy profundamente preocupado por el alarmante aumento en los costos laborales para las empresas en Chile en los últimos años, sin que se hayan implementado, como contraparte, incentivos para impulsar la productividad y así poder financiarlos», plantea, Fernando García, presidente del gremio metalúrgico, Asimet. Mientras que la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, señala que «uno podría partir, por ejemplo, con mujeres que trabajan u hombres que tienen la tutela de los niños, porque la verdad es que pensar en financiarlo con un incremento aún mayor de las cotizaciones, después de que se legisló la reforma de pensiones (…), el impacto que eso puede tener en el empleo no es menor, sobre todo en un mercado laboral que ha estado mostrando tasas de desocupación sobre el 8% ya por más de dos años y un nivel de informalidad que no se reduce».