
Mientras tanto, la comisión de Pesca de la Cámara continúa tramitando el resto del articulado del proyecto, cuyo despacho al Senado se espera para el primer semestre.
Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Economia/2025/04/22/1164213/fraccionamiento-pesquero-ley.html
Con la presencia de pescadores artesanales en las tribunas del hemiciclo de la Cámara de Diputados, los parlamentarios se pronunciaron sobre las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley sobre fraccionamiento, considerado el corazón de la nueva Ley de Pesca. Aunque la mayoría de los cambios fueron aprobados, algunos puntos deberán ser resueltos en una comisión mixta antes de ser despachado a ley.
El debate en la sala estuvo marcado principalmente por los intereses regionales de cada legislador, por sobre las líneas partidarias o convicciones políticas. Además, el Partido Republicano comunicó reserva de constitucionalidad.
Cabe recordar que el proyecto original fue dividido en dos partes: por un lado, el proyecto de fraccionamiento, y por otro, el resto del articulado correspondiente a la nueva Ley de Pesca, cuyo objetivo es derogar la normativa vigente.
Esta última parte se encuentra actualmente en tramitación en la comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, presidida por el diputado Jorge Brito (FA), cargo que será asumido en las próximas semanas por el diputado Matías Ramírez (PC). La meta es que el proyecto sea despachado desde la Cámara al Senado durante el primer semestre de este año.
Tramitación de la nueva Ley de Pesca
La otra parte de la normativa, actualmente en la comisión de Pesca de la Cámara y conocida como la Nueva Ley de Pesca, fue abordada por la diputada Carolina Tello (FA): «Es urgente que demos tramitación a la nueva ley de pesca, para que no haya flancos o contradicciones en ambas regulaciones, dado que existe el riesgo de perpetuar un sistema cuestionado en su legitimidad y justicia. Pero quiero ser clara, el fraccionamiento es el corazón de la Ley General de Pesca y este gobierno se hizo cargo».
«Evaluar esta situación exige reconocer que mantener la ley vigente —sin cambios estructurales — sería problemático, ya que se trata de una normativa ampliamente criticada por su origen, por la concentración de beneficios y por no incorporar adecuadamente principios de sustentabilidad ni de justicia social», añadió.
Aspectos que se resolverán en una comisión mixta
Cinco diputados y cinco senadores deberán reunirse en una comisión mixta para resolver las diferencias surgidas entre ambas Cámaras.
Entre los puntos en disputa se encuentra la distribución de la pesquería de la merluza común: mientras el Senado propuso asignar un 43% al sector artesanal y un 57% al industrial, la Cámara de Diputadas y Diputados había aprobado una proporción de 70% para el sector artesanal y 30% para el industrial.
Tampoco existe un consenso transversal respecto a la regulación de la extracción de jibia. Según lo aprobado por el Senado, a nivel nacional el fraccionamiento se establecería dentro de los siguientes rangos: entre un 80% y un 90% para el sector pesquero artesanal, y entre un 10% y un 20% para el sector industrial, comenzando con una distribución inicial de 90% para el sector artesanal y 10% para el industrial. Se permitirían ajustes anuales de hasta 5 puntos porcentuales dentro de estos márgenes. Sin embargo, estos ajustes son precisamente el punto que no contaría con un respaldo transversal.
Lo mismo ocurre con la Anchoveta y la Sardina en el norte del país. Para ambas el Senado aprobó que el fraccionamiento de captura se establecerá dentro de los rangos de 80% a 50% para el sector pesquero artesanal y 20% a 50% para el sector pesquero industrial, con un porcentaje inicial de 50% para cada sector y se permiten ajustes anuales.
Asimismo, existen opiniones divididas respecto a la decisión del Senado de eliminar la subasta en el fraccionamiento de jurel.
Debate en la Cámara
El diputado Matías Ramirez (PC) advirtió que «hay dos cosas preocupantes del proyecto tras su paso por el Senado. Una de ellas es que se eliminó el artículo que establecía que el aumento futuro de la cuota industrial se subastaría. Esa subasta no es un capricho. Es una vía concreta para financiar las justas demandas del sector pesquero artesanal. Rechazar esa eliminación es clave para avanzar en los derechos sociales en el mundo pesquero. Y segundo, la disputa sobre fraccionamiento de la anchoveta y la merluza».
Por su parte, el diputado Jorge Brito (FA) explicó que «la merluza que nosotros aprobamos en un 70% para la pesca artesanal, el Senado lo revirtió y asignó un 57% para la pesca industrial de arrastre y un 43% para la pesca artesanal. Es por eso que vamos a rechazar las modificaciones y iremos a la comisión mixta (…) la caleta vende la merluza a un precio popular, mientras la pesca industrial lo vende a cinco veces el costo de esta. Lo que era el alimento del pueblo, hoy día cada vez acerca a ser más un privilegio. Por eso les pedimos que rechacen la modificación del Senado en torno a la merluza».
Mientras que la diputada comunista, María Candelaria Acevedo, abordó las diferencias entorno al fraccionamiento de la merluza común: «Le pido al Ejecutivo que en la comisión mixta se reponga el 70-30 en beneficio de los artesanales, pero con una condición que ese porcentaje en la región del Biobío sea de 50-50, resguardando así la estabilidad laboral de quienes trabajan en la única planta que procesa merluza común en la región. Industria que por lo demás cuenta con una alta presencia de mujeres en su fila».
El diputado Leonidas Romero (Ind.-PSC) señaló que «fui el único diputado de derecha, porque me siento orgulloso de derecha, que voté a favor de eliminar la actual Ley de Pesca. Lo quiero decir con todas sus letras y lo asumo. Dicho eso, yo no voy a apoyar lo que salió del Senado por varios motivos (…) no voy a apoyar la fracción de la anchoveta en el norte, la sardina española en el norte, el jurel en el norte, no voy a apoyar lo que pasó con la merluza común y tampoco estoy de acuerdo con la recaudación fiscal con la subasta. Vamos a ir a la comisión mixta».
El diputado Bernardo Berger (RN) sostuvo que «lamentablemente, algunos de los cambios introducidos en el Senado alteran ese equilibrio, por lo que propondré que se resuelvan en una comisión mixta. Esto es clave especialmente en el caso de la merluza común, donde existen disposiciones sobre fraccionamiento que requieren mayor consenso técnico y político. Esperaremos el resultado final de la votación en la Cámara de Diputados para definir con claridad los puntos que deberán discutirse en dicha instancia».
Por su parte, el diputado Sergio Bobadilla (UDI), planteó que «este proyecto originalmente era una verdadera bomba atómica para la región del Biobio. Y para eso jamás va a estar disponible mi voto, porque debemos estar siempre del lado de generar estabilidad laboral para los chilenos y no precarizar el empleo, como originalmente este proyecto pretendía (…) yo valoro lo que ocurrió en el Senado y invito y convoco a esta sala a votar favorablemente el informe del Senado, que viene a poner las cosas en su lugar».
Por su parte, el diputado Sergio Bobadilla (UDI), planteó que «este proyecto originalmente era una verdadera bomba atómica para la región del Biobio. Y para eso jamás va a estar disponible mi voto, porque debemos estar siempre del lado de generar estabilidad laboral para los chilenos y no precarizar el empleo, como originalmente este proyecto pretendía (…) yo valoro lo que ocurrió en el Senado y invito y convoco a esta sala a votar favorablemente el informe del Senado, que viene a poner las cosas en su lugar».