Los planes de expansión que tienen en marcha siete de los principales grupos económicos de Chile

Los proyectos de conglomerados locales suman unos US$10.500 millones, en sectores de minería, energía, forestal, retail, alimentos y bancos.

Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Economia/2025/05/05/1165405/planes-expansion-principales-grupos-empresariales.html

Un ambiente de preocupación por los efectos de la guerra comercial sobre la economía mundial y local estuvo presente en las juntas de accionistas de las empresas que se realizaron durante abril. En esas reuniones y también en las memorias de las compañías que se publicaron el mes pasado, se conocieron detalles de los planes de inversión de varios grupos económicos relevantes del país.

«El Mercurio» constató en la información entregada por las compañías en sus asambleas de socios, memorias, presentaciones a inversionistas y artículos recientes que siete de los mayores conglomerados locales suman inversiones por unos US$10.500 millones, principalmente para este ejercicio.

Esto, básicamente, en los rubros de la minería, energía, forestal, retail, alimentos y bancos. Solo las firmas de las familias Luksic (Quiñenco y Antofagasta Minerals), Angelini (Empresas Copec) y Matte (Colbún y CMPC) concentran más del 80% de los recursos contabilizados en nuevos proyectos para este año y 2026. El otro porcentaje lo explican los grupos Solari, Del Río y Cúneo (Falabella); Paulmann (Cencosud), Yarur (Bci) y Vial (Agrosuper).

Luksic: Expansión en bebestibles y minería

Diversas iniciativas de expansión por unos US$4.285 millones suma para este año el grupo Luksic, a través de su conglomerado Quiñenco y la minera Antofagasta Minerals, de acuerdo con la información pública disponible.

En Quiñenco se catastró un monto de US$385 millones para este año, de los cuales $193.459 millones (unos US$205 millones al tipo de cambio actual) corresponden a la empresa de bebestibles CCU, indicó la firma en su memoria. CCU detalló que dicho plan se compone, entre otros, de $87.192 millones en activos de producción, que incluye nueva línea de envasado en la comuna de Renca, y otras inversiones relacionadas con cumplimiento normativo, actualización de plataformas tecnológicas y mejoras en las operaciones en Chile y Argentina. También destacan $28.680 millones en envases y embalajes retornables.

El Banco de Chile, en tanto, implementará durante 2025 inversiones por sobre los US$100 millones, que se destinarán a planes de transformación digital, infraestructura y ciberseguridad. SAAM, firma de remolcadores y logística de carga aérea, invertirá cerca de US$80 millones este año. En enero pasado, El Mercurio publicó que Antofagasta Minerals —controlada por los Luksic—espera invertir US$3.900 millones este año. Este monto será orientado a iniciativas que tienen en construcción y desarrollo: Nueva Centinela y el Proyecto Adaptación Operacional de Los Pelambres.

Solari, Del Río y Cúneo: Más tiendas y capacidad tecnológica para Falabella

Ad portas del fin del pacto controlador del Grupo Falabella, la compañía —ligada a las familias Solari, Del Río y Cúneo— sigue con fuertes inversiones en sus negocios, que son cinco: Sodimac, Falabella Retail, Tottus, Mallplaza y Banco Falabella.

En su última memoria (año 2024), el gerente general corporativo del grupo Falabella, Alejando González, se refirió al plan de expansión regional que considera inversiones por US$650 millones para 2025. «Esta cifra implica un alza de 28% en relación a 2024 y tendrá como foco la transformación y expansión de tiendas y centros comerciales, la apertura de nuevas tiendas y el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas del grupo, principalmente en Chile, Perú y México», añadió.

Considera aperturas de tiendas por US$99 millones, con foco en supermercados en Perú y Sodimac en México, y «expansiones-transformaciones por US$359 millones para fortalecer la propuesta físicodigital, mejorando los activos de Mallplaza en Perú y transformando los de Chile, así como renovando las tiendas», agregó en la memoria.

Asimismo, indicó que contempla US$166 millones en tecnología, para potenciar «la propuesta especialista de nuestro ecommerce en la región Andina». También sigue impulsando la banca digital, añadió.

Matte: Avances en rubros forestales y energía

El grupo Matte tiene en carpeta planes por unos US$1.350 millones en sus negocios de energía y forestal. En el caso de la generadora Colbún, las inversiones suman US$650 millones para 2025-2026. Estos recursos apuntan a concluir sus proyectos actuales de generación, como Horizonte (el mayor parque eólico de Chile y segundo en Sudamérica), y también a ampliar su capacidad de almacenamiento en baterías (BESS).

En tanto, CMPC anunció que invertirá cerca de US$700 millones este año, de los cuales US$220 millones son para el área industrial de celulosa, otros US$280 millones en plantaciones y aumento de disponibilidad forestal en Brasil, US$65 millones para packaging y US$120 millones para Softys.

Geográficamente, las inversiones de 2025 de La Papelera se concentrarán en el 50% en Brasil, donde impulsa —aún falta aprobación final del directorio—el plan Natureza, de más de US$4.500 millones para crecer en producción de celulosa en Rio Grande do Sul, Brasil. Otro 40% a 45% del plan de inversiones de CMPC para este año estará en Chile y el 5% en otros mercados.

Otra firma ligada a los Matte es Bicecorp, que está en proceso de integración con el Grupo Security.

Paulmann: nuevos supermercados y tiendas en EE.UU. para Cencosud

El Grupo Cencosud —ligado a la familia Paulmann— realizó en abril su primera junta de accionistas tras el fallecimiento de su fundador, Horst Paulmann. En la ocasión, se reiteró el plan de inversiones por US$610 millones para 2025 —dado a conocer en enero pasado—, que representa un alza de 16% anual.

El programa incluye la apertura de 24 nuevos supermercados en los distintos países donde opera, que sumarán 44.000 metros cuadrados de sala de venta, destacando 12 nuevas tiendas en Estados Unidos a través de sus supermercados de especialidad The Fresh Market.

Además, se contempla una nueva tienda de mejoramiento del hogar y la ampliación y remodelación de siete centros comerciales, ampliando la superficie comercial arrendable en 66.000 m2. Cencosud es uno de los principales retailers de Latinoamérica, con presencia en ocho países. En la última junta de accionistas, la compañía señaló que si bien el desempeño de la firma ha sido impulsado por EE.UU., Chile y Perú, en la compañía observan «señales de recuperación» en Argentina y Colombia.

Agelini: Casi 80% de recursos al área forestal

A través de Empresas Copec, la familia Angelini está empujando un plan de inversiones por US$3.014 millones para 2025, un alza de 41,2% respecto del año previo. De ese total, el 79,2% (unos US$ 2.387 millones) estará orientado al sector forestal —a través de su filial Arauco—y el 19,1% al energético, donde opera con Abastible y Copec, entre otras.

El proyecto forestal Sucuriú, en Brasil, es hoy el principal plan del conglomerado. Esa iniciativa involucra en total US$4.600 millones, la mayor inversión en la historia de la compañía, cuya primera piedra fue colocada en abril. La planta tendrá una capacidad de producción anual de 3,5 millones de toneladas de celulosa y se construirá en la ciudad de Inocencia, en el estado de Mato Grosso do Sul. Solo para 2025, el proyecto Sucuriú tiene comprometida una inversión de capital de US$1.300 millones, según una reciente presentación de Empresas Copec.

Yarur: Reforzar tecnología y seguridad del banco

Luis Enrique Yarur Rey, quien presidió desde 1991el Banco Bci, dejó el cargo y desde este año pasó a ocupar ese puesto su hijo Ignacio Yarur Arrasate. Este fue uno de los hitos de la firma en el último ejercicio. En su última memoria (2024), el Bci señala que la “alta administración» del banco aprobó un plan de inversiones para el trienio 2024-2026 cercano a los $300.000 millones, más de US$300 millones.

Explica que «el 60% de estas inversiones están enfocadas en mejorar la infraestructura tecnológica existente, asegurar la continuidad operacional y robustecer los niveles de seguridad de los clientes que operan-transaccionan con nosotros en los distintos vehículos». Añade que el 40% de los recursos apunta a la «evolución y crecimiento de nuestro ecosistema de pagos digitales; de modelos atencionales más eficientes, apalancados en la tecnología (…) y, por último, en la modernización del negocio de inversión, tanto local como offshore».

Vial: Fuerte alza para crecimiento en Agrosuper

En medio de una importante mejoría en sus resultados financieros de 2024, el holding de alimentos Agrosuper —controlado por la familia Vial— proyecta un fuerte incremento de las inversiones para este año, que podrían hasta casi triplicar las del ejercicio pasado. La elaboradora y comercializadora de pollo, cerdo, pavo, salmón y procesados contempla inversiones de capital para 2025 de entre US$250 millones y US$300 millones, para fortalecer la continuidad del negocio y el crecimiento orgánico, señala en una presentación a inversionistas de febrero pasado.

El 16% de los dineros sería destinado a plantas de procesamiento, el 39% a incrementos de la producción de pollo y salmón, y otro 44% a continuar normalizando la cartera de proyectos tras inversiones limitadas en años previos.

En 2024, las inversiones en activos fijos de la firma totalizaron US$ 104 millones, inferior en US$10 millones a la de 2023. El año pasado, Agrosuper anotó utilidades por US$330,9 millones (atribuibles a los controladores), superando los US$46,6 millones del ejercicio previo.