
El nuevo pontífice fue presentado al mundo a las 19:17 hora local. Prevost tiene una carrera marcada por el servicio pastoral y liderazgo administrativo, siendo de los favoritos para suceder a Francisco.
Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Internacional/2025/05/08/1165788/papa-leon-xiv-robert-prevost.html
La Iglesia católica ya tiene papa. Tras dos jornadas de extensa espera y después de cuatro votaciones, finalmente los cardenales reunidos en el cónclave eligieron al cardenal Robert Francis Prevost como el pontífice número 267.
A las 18:08 horas de este jueves (12:08 en Chile), la chimenea de la Capilla Sixtina comenzó a emanar la tan ansiada fumata blanca, señal inequívoca de que ya hay nuevo líder católico.
A las 19:17 hora local (13:17 de Chile) el cardenal Dominique Mamberti se dirigió al mundo católico con el ya clásico «Habemus Papam» y presentó a Prevost, quien eligió el nombre de León XIV.
El elegido es nativo de Chicago, Estados Unidos, y se espera que continúe con el papado de Jorge Bergoglio: su carrera ha estado marcada por el servicio pastoral y liderazgo administrativo, lo que lo posicionó como uno de los favoritos para suceder a Francisco.
Prevost fue misionero en Perú, y años después fue nombrado arzobispo-obispo emérito de Chiclayo, en el país andino. También era el presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
Además, en 2023 fue designado en el prefecto del poderoso Dicasterio para los Obispos, encargado de nombrar a los mitrados de todo el mundo.
Cabe señalar que en Perú, el cardenal ha sido acusado de encubrir a sacerdotes denunciados por violencia sexual. Sin embargo, la diócesis de Chiclayo ha negado todos los señalamientos.
En el año 2002 visitó Chile, donde participó de diversas actividades del Colegio San Agustín, ubicado en la comuna de Ñuñoa, y que fue fundado por los frailes de la Orden de San Agustín, a la cual pertenece León XIV.
En marzo de 2024 participó de la inauguración en Roma de la exposición «Camino hacia el Jubileo: dos siglos de relaciones entre la Santa Sede y Chile».
En ese entonces dijo: «Es importante reconocer diversos aspectos de cultura que hay en cada uno de los países de América Latina, donde se ha dado una gran contribución a través de la evangelización. El anuncio de la fe y la relación entre fe y cultura en América incluye al arte, la pintura, la música y otros aspectos que han sido desarrollados por la presencia de la Iglesia Católica en el continente».
Trayectoria
El nuevo papa, de 69 años, es conocido al interior de la Iglesia católica por su «carácter afable y enfoque moderado».
Según consignó CNN, es considerado «un líder altamente capaz y experimentado para dirigir la Iglesia», ya que desempeñó un papel fundamental al frente del Vaticano para el nombramiento de obispos.
El papa León XIV es miembro de la orden religiosa agustina, de la que llegó a ser superior global. Ingresó al noviciado de la Orden de Agustín en 1977. Su carrera eclesiástica comenzó con el noviciado agustino de Saint Louis donde, en 1981, asumió sus votos.
Posteriormente, realizó varios estudios que le permitieron ascender dentro de la jerarquía eclesiástica: posee una licenciatura en Ciencias Matemáticas de la Universidad de Villanova; una maestría en Divinidad con mención en Misión Intercultural de la Catholic Theological Union en Chicago; y una licenciatura y doctorado en Derecho Canónico de la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino en Roma.
En su currículum se destaca que es políglota, pues domina el español, italiano, francés y portugués, y sabe leer latín y alemán.
Servicio en Perú
Tras ordenarse sacerdote con 28 años n 1982, fue enseguida enviado al que se convertiría en su segundo país: Perú, mediante una misión de Chulucanas, en Piura (1985-1986), consignó EFE.
Este sería el primer paso de un largo camino en Latinoamérica que prosiguió en 1988 en la misión peruana de Trujillo, seleccionando vocaciones agustinas en ciudades como Chulucanas, Iquitos y Apurímac y ejerciendo otros roles durante una década en esa archidiócesis.
Prevost también acumula una dilatada experiencia docente en su país, también como prior general del Capítulo Agustino de Chicago, hasta que en 2014, desde Roma, el papa Francisco le puso al frente de la diócesis peruana de Chiclayo, como administrador apostólico.
En 2015 obtuvo la ciudadanía peruana. El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) de Perú confirmó en los últimos días que la institución tiene registrado como ciudadano a Robert Prevost. «Su DNI se encuentra vigente desde 2015», afirmaron.
Un año después sería nombrado por Francisco obispo de Chiclayo y desde 2018 fue vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal de Perú, afrontando entre otras cosas la grave crisis por los abusos del grupo Sodalicio de Vida Cristiana, disuelto este año por el fallecido Bergoglio.
Aunque en Perú muchos lo elogian por apoyar a los inmigrantes venezolanos y visitar comunidades remotas, el cardenal en un momento quedó en el ojo del huracán por denuncias de presunto encubrimiento de sacerdotes acusados de abusos sexuales, señaló La Nación.
Pese a esto, la diócesis de Chiclayo negó categóricamente todas las acusaciones, y apuntó a que la renovada campaña de desprestigio contra Prevost previa al cónclave estaba relacionada con la salida -presentada como renuncia- de José Antonio Eguren, exarzobispo de Piura y miembro destacado del movimiento católico ultraconservador Sodalicio de Vida Cristiana (SCV). Él fue disuelto en enero pasado por decisión de Francisco por casos de abusos y maniobras financieras opacas.
Tras un lustro peruano, en 2023 el papa Francisco lo llamó a Roma para hacerlo cardenal y nombrarlo prefecto del Dicasterio para los Obispos, el ministerio vaticano que elige a los monseñores de todo el planeta.
Llegada al Vaticano
Al frente de esta poderosa institución, que controla una enorme red de prelados en todo el mundo, asistió también a las pugnas de su mentor con los conservadores católicos, plasmadas por ejemplo con la destitución del obispo estadounidense Joseph Strickland en noviembre de 2011, desleal con la Santa Sede.
Pero Francisco también lo puso como presidente de la Pontificia Comisión para América Latina gracias a su gran conocimiento sobre la realidad y las periferias del subcontinente.
Su rol de «ojeador» de obispos y su experiencia sudamericana hace que Prevost mantenga un contacto continuo con la jerarquía eclesiástica alrededor del mundo, sobre todo en América, la región con cerca de la mitad de los católicos del planeta.
Sorpresa en su elección
Pero su elección pontificia resulta una novedad no solo porque es considerado un cardenal joven, con 69 años, sino también porque se convierte en el primer papa llegado del corazón de un país ya suficientemente poderoso, los Estados Unidos.
A nivel de magisterio, aunque cauto, se ha pronunciado en línea con el papa Francisco, defendiendo la idea de un clero «cercano al pueblo», opuesto a la figura de un «directivo» o «un gestor».
Y sobre los abusos que han sacudido la iglesia en los últimos años, y que el pontífice argentino afrontó, ha reclamado la obligación de «ser transparente y acompañar a las víctimas».
Relación con Trump
Según consignó La Nación en base a información del sitio especializado en información religiosa Reunión Digital, el papa León XIV podría erigirse en un «muro de contención» frente al presidente Donald Trump, cuyas duras posturas sobre la migración -que lo enfrentaron a Francisco- «conoce a la perfección».
Cabe mencionar que el candidato predilecto de Trump para suceder a Francisco era el cardenal Timothy Dolan, de 75 años y arzobispo de la ciudad de Nueva York.
Dolan es considerado líder del ala más tradicionalista de la Iglesia norteamericana y opositor a la agenda de Bergoglio. Allí es donde el exarzobispo de Buenos Aires encontró a sus más feroces críticos: un sector ultraconservador que no estaba de acuerdo con su viraje.
Pese a eso, Trump celebró la elección en su red Truth Social: «Felicitaciones al Cardenal Robert Francis Prevost, quien acaba de ser nombrado Papa. Es un gran honor saber que es el primer Papa estadounidense. ¡Qué emoción y qué gran honor para nuestro país! Espero con ansias conocer al Papa León XIV. ¡Será un momento muy significativo!».
Desafíos de León XIV
La muerte del papa Francisco marca el cierre de un pontificado que transformó las estructuras y el tono de la Iglesia Católica.
Durante su homilía fúnebre, el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, al repasar los logros del pontífice argentino, dejó las pautas para el próximo pontificado y abogó por «una Iglesia abierta a todos».
El elegido por el cónclave para convertirse en el nuevo sumo pontífice deberá hacer frente a la fractura entre sectores conservadores y moderados.
Otro de los desafíos es la participación de mujeres en espacios de poder, la bendición de parejas del mismo sexo y la delicada diplomacia con potencias como China y Estados Unidos.
Además de la creciente crisis financiera en el Vaticano, que exigirá medidas urgentes, ya que el próximo pontífice tendrá que abordar el problema de las arcas vacías en el Instituto para las Obras de Religión (IOR, más conocido como Banco Vaticano) mediante una revisión de gastos tras la considerable baja en las donaciones a la Iglesia.