Salmoneros los más afectados: Sectores calibran lo que ha sido el impacto de la guerra comercial para Chile

Otros rubros exportadores advierten riesgos por la pérdida de competitividad frente a países como México y Canadá, y un posible reordenamiento de los mercados.

Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Economia/2025/04/14/1163516/aranceles-chile-eeuu.html

La guerra comercial desatada por Estados Unidos tiene nervioso al mundo entero. En eso, Chile no queda ajeno y particularmente atentos están los exportadores.

Por ahora, el más afectado serían los salmoneros. Con un arancel del 10% impuesto por la Casa Blanca el sábado 5 de abril a productos nacionales —dejando fuera al cobre y la madera—, los salmoneros pasaron de la calma a la alarma en cuestión de días, sobre todo considerando que a Canadá -principal competidor de la industria del salmón chilena en EE.UU.- se le mantuvo el arancel cero. «Somos, por lejos, el sector más afectado», afirmó Arturo Clement, presidente de SalmonChile a El Mercurio.

Hasta hace poco, el tema ni siquiera se discutía con fuerza. «A fines del año pasado, la industria salmonera comenzó a tener conversaciones más fluidas con el Gobierno. El tema central no eran las medidas de Trump, por el contrario, si bien se deslizaron diálogos al respecto, no fue en profundidad; estaba el TLC que nos protegía», recordó Clement.

Incluso hace apenas dos semanas, en la feria de productos del mar más importante del mundo, en Boston, nadie puso el tema sobre la mesa. «Nadie habló del tema», aseguró Clement.

Pero el golpe llegó y fue directo al segundo producto chileno más exportado a Estados Unidos. Hoy, el 40% del salmón nacional va al país norteamericano, muy por delante de Japón (17%). De hecho, más de la mitad del salmón que se consume en EE.UU. es chileno.

En total, se envían productos por unos US$2.500 millones al año, de los cuales un 80% llega fresco, por avión. «Es un flujo diario que no se puede parar», destacó Clement.

Desde el sábado pasado, todo ese flujo comenzó a pagar el 10% de arancel, lo que ya está generando efectos concretos.

«En la práctica, las empresas empezaron a negociar con sus clientes. Los clientes que compraban spot —un 25%—, sin programa, dijeron ‘no voy a comprar porque hay demasiada incertidumbre y si me subes el 10%, no sé si lo puedo traspasar; por lo tanto, prefiero parar’», explicó Clement.

Y agregó que en los contratos de largo plazo «existe una conversación, algunos dicen ‘compartámoslo’, ‘no estoy dispuesto’, es súper relativo, pero lo que está claro es que no se puede traspasar a precio». La primera consecuencia: baja de demanda y caída de precios en otros mercados.

«Hay un efecto de menor demanda en forma inmediata. La estimación es que ha caído un 20% solo por incertidumbre. Y dices ‘tengo que colocar ese producto en otro mercado’. Y en Brasil inmediatamente bajó el precio un 4%», detalló.

A eso se suma el factor biológico: «Porque el pescado está engordando, puedes postergar la cosecha dos semanas, pero no más, entonces al final tienes que sacarlo y venderlo más barato».

Otros sectores también observan con atención la situación, aunque con impactos menos abruptos por ahora. Juan Carlos Domínguez, presidente de ChileCarne, indicó a Emol que «si bien es una situación que cambia día a día, hoy te podría señalar que Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de aves de Chile, representando casi el 40% de las exportaciones, un poco más de US$160 millones en 2024».

Lo que más preocupa al gremio es la posición relativa de Chile frente a sus competidores, según profundizó Domínguez. «Hoy la mayor preocupación es que nuestros principales competidores en Estados Unidos son Canadá y México que, al día de hoy, estarían entrando a este mercado con condiciones arancelarias mejores que Chile. Esto podría afectar la decisión de compra de algunos importadores al preferir productos con menores aranceles de entrada a Estados Unidos», alertó.

Domínguez advirtió que el conflicto podría tener efectos sistémicos ya que «esta disputa arancelaria no solo está generando incertidumbre que podría afectar el consumo a nivel global, sino que además podría comenzar a cambiar los flujos comerciales modificando los patrones de abastecimiento de determinados mercados».

Y proyectó una estrategia para enfrentar esta nueva realidad. «En este sentido, buscar mayor diversificación para nuestros productos es clave para poder minimizar el riesgo y la dependencia de un determinado mercado para nuestras exportaciones».

Desde la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), en tanto, el tono es de observación activa. Juan Pablo Matte, su secretario general, sostuvo que «como SNA seguimos con atención el desarrollo de la guerra comercial y sus efectos. Nuestro sector exporta anualmente más de US$4 mil millones en productos silvoagropecuarios a Estados Unidos y más US$6 mil millones a China, por lo que cualquier alteración en las condiciones de comercio internacional es motivo de análisis».

Estados Unidos es clave para varias exportaciones agrícolas chilenas, ya que según Matte, «particularmente, es un mercado clave para varias producciones chilenas, como los cítricos, la uva de mesa, los arándanos, la carne de ave, los vinos y las semillas, por lo que cualquier cambio en las condiciones de acceso genera preocupación y merece especial seguimiento».

Aunque todavía no se reportan impactos concretos en el sector agrícola, la vigilancia es constante.

En ese sentido, Matte, sostuvo que «si bien hasta ahora no evidenciamos efectos negativos generalizados en nuestros envíos, estamos monitoreando el comportamiento de la demanda y los posibles ajustes en la logística y los precios internacionales».

A su vez, remarcó que la diversidad de productos que representa la SNA complica los pronósticos, esto, según dijo, ya que representan a un sector «muy diverso —frutas, hortalizas, cereales, carne, lácteos, forestal, entre otros— es complejo anticipar un impacto homogéneo o inmediato, por lo que estamos elaborando un documento con análisis y propuesta».

«También hemos sostenido reuniones con el Ministerio de Agricultura, con el embajador de Chile en EE.UU., la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) y gremios exportadores, para intercambiar diagnósticos y coordinar acciones», finalizó.

Marcel se reúne con fruteros

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se reunió este lunes con los representantes de Frutas de Chile, uno de los sectores más afectados con la imposición de aranceles por parte de EEUU.

«Tuvimos una conversación que fue muy provechosa, porque ayuda a tener una visión no solamente de donde se produce la fruta, desde donde se exporta en Chile y las empresas que participan, sino que también de los mercados de destino y de cómo la fruta chilena ha ido ganándose un nombre, un espacio luego de los años que ha estado exportando al resto del mundo, especialmente bajo el marco del TLC con Estados Unidos. Esta es una fortaleza que nuestro país tiene para enfrentar este escenario de alza arancelaria y buscar cambios en las decisiones que ha ido tomando el Gobierno de los Estados Unidos», indicó Marcel.

Además, anunció que «vamos a mantener un contacto regular con este sector, que se va a alimentar con la recopilación de antecedentes de lo que está pasando en los mercados de destino de las exportaciones de Chile de distintos sectores».

Por su parte, Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile, sostuvo que «hay que recordar que las frutas frescas son uno de los productos más afectados con este arancel de 10%. Nuestros envíos a EEUU bordean los US$2.000 millones, lo que representa alrededor del 20% del valor de nuestras exportaciones de frutas frescas totales, y cerca del 30% de los volúmenes».